Filtros Recomendados para Iniciarse en la Fotografía de Paisaje
¿Qué son los filtros en fotografía, ¿Para qué sirven?, ¿Cuáles necesito? Preguntas que se repiten y que no siempre obtienen buena respuesta. Acá encontrarás la mejor respuesta que yo puedo darte sobre este tema.

La fotografía de paisaje, así como otras disciplinas de la fotografía, tiene sus propios códigos. Entre ellos existen los filtros. Acá te cuento cuáles son los filtros básicos que pueden ayudarte a conseguir mejores resultados.
No son en ningún caso indispensables, pero si suelen recomendarse como una ampliación del equipo cuando buscas solucionar situaciones específicas.
¿Se podrá hacer una foto de larga exposición de 10 minutos a plena luz de mediodía?, ¿Puedo aumentar o disminuir el contraste de la escena sin necesidad de hacerlo posteriormente vía software? Estas, y muchas otras preguntas tendrán su respuesta si sigues leyendo.
¿Qué son los Filtros Fotográficos?
Antes de meternos de lleno en el tema, es necesario aclarar qué son los filtros para que todos hablemos en el mismo idioma.
Los filtros son unos cristales que se ponen delante del lente con la finalidad de obtener ciertos resultados estéticos que, de otra manera, sólo se conseguirían vía manipulación digital. Podríamos decir que sirven para “hacer photoshop” sin computador.
Existen básicamente dos tipos de sistema de filtros: los circulares que se enroscan delante del lente (los más comunes) y los cuadrados o rectangulares que necesitan de un sistema de portafiltros para su uso.
FILTROS CIRCULARES
Los filtros circulares son de cristal y cumplen diferentes funciones. En este formato podemos encontrar filtros UV, protectores, de densidad neutra, polarizadores, degradados y de color.
Algunas características importantes a considerar en este tipo de filtros:
- Su valor va entre los $ 5.000 y $ 200.000 (en pesos chilenos). Su valor va determinado por su utilidad y la calidad de los cristales.
- Lo de mayor valor tienen tratamientos especiales en el cristal para hacerlos más resistentes al polvo, al agua, etc.
- Son universales, se atornillan en los lentes de cualquier marca.
- Para saber qué filtro necesito, debo saber el diámetro de mi lente (puedes ver la info en la parte trasera de la tapa normalmente).
- Existen filtros con distinto grosor del anillo. Los “Slim” (delgados) previenen el viñeteo en lentes angulares y, en algunos casos, permiten atornillar otro filtro adelante.

FILTROS RECTANGULARES O CUADRADOS
Los filtros rectangulares y cuadrados suelen ser de cristal o resina. Los de cristal entregan resultados de mejor calidad y con tonos más neutros mientras que los de resina suelen generar una dominante de color tirada hacia el color magenta. Esto último a veces es una ventaja pues permite dar un toque de color diferente a los paisajes.
En este formato podemos encontrar filtros UV, de densidad neutra, polarizadores, degradados neutros, degradados de color, degradados inversos, de color sólido y un largo etcétera.
Además de lo mencionado, las cosas que debemos saber sobre estos filtros son:
- Su valor va entre los $ 60.000 y los $ 200.000. Que sea de cristal o de resina influye mucho en esto.
- Requieren de un sistema de portafiltros para colocarlo en el lente.
- Al igual que los circulares, también suelen tener tratamientos especiales para hacerlos más resistentes al polvo, al agua, etc.
- Aunque la marca del portafiltros puede ser diferente que la del filtro, no suele haber problemas de compatibilidad. Es decir, puedo usar una marca de filtro en un portafiltros de otra marca.
- Los filtros de cristal suelen tener ser más resistentes a rayones pero son más frágiles ante caídas.
- Los sistemas de portafiltros suelen permitir montar 2 o 3 filtros de manera simultánea.
- Los filtros son compatibles con todos los lentes, lo que se debe comprar es el anillo adaptador del portafiltros de acuerdo al diámetro de cada lente (si tienes lentes de distinto diámetro).
Los 3 Filtros Básicos
Por la utilidad que pueden tener para resolver situaciones en el paisaje, suele recomendarse a quienes gusten de esta área de la fotografía que cuenten en su equipo con un filtro protector o UV, un filtro ND (Densidad Neutra) y un filtro polarizador.
El orden en que los presento sólo es con fines pedagógicos, en ningún caso tiene que ver con el orden de importancia.
1. FILTRO UV O FILTRO PROTECTOR
Es un filtro de cristal transparente y está fabricado para dos usos: para filtrar la luz UV y para proteger el lente.
El UV y el protector no tienen ninguna diferencia a simple vista. Como su nombre lo dice, el UV cumple la función de filtrar los rayos ultravioletas mientras que el protector sólo sirve como una protección adicional al lente.
Su precio varía dependiendo de la calidad del cristal y la cantidad de tratamientos especiales que tiene el mismo. Se encuentra en formato circular y cuadrado, pero lo más común y práctico es tenerlo en formato circular.
Este filtro no altera el color de la imagen, ni tampoco le resta luz.
Usarlo tiene varias cosas a favor, pero también muchas cosas en contra. Hablo en detalle sobre esto en este artículo: ¿SIRVE REALMENTE EL FILTRO PROTECTOR?
2. FILTRO DE DENSIDAD NEUTRA (ND)
El filtro ND, o de densidad neutra, es un cristal opaco cuya función principal es disminuir la cantidad de luz que ingresa a la cámara.
Puede ser más o menos opaco en función de la cantidad de pasos de luz que resta. Tenemos así filtros ND de 3, 6, 10 o 16 pasos sólo por mencionar algunos de los más usados.
Mientras mayor luz reste, más negro es el cristal. Un filtro de 10 pasos, por ejemplo, a plena luz del día prácticamente no te dejará ver nada por el visor de la cámara al momento de estar atornillado. Uno de 6 pasos sí te permitirá tener un poco más de visibilidad.
La teoría dice que usar este filtro sólo resta luz pero no altera el color de la imagen. La verdad es que hay filtros de cristales de mala calidad que sí afectan el color, produciendo dominantes magentas o verdosas que pueden ser difíciles de corregir luego en el revelado digital.
Además de la calidad del cristal, influye en el precio del filtro los tratamientos especiales. Se puede encontrar en formato circular y cuadrado.
Hablo en extenso sobre este filtro en este artículo: ¿Para qué sirven los Filtros de Densidad Neutra?
3. FILTRO POLARIZADOR
El filtro polarizador es un cristal levemente oscurecido. No llega a ser tan opaco como el ND pues su función principal no es la de restar luz, pero su uso sí suele restar entre 1 y 3 pasos de luz (dependiendo la marca).
Su principal función consiste en eliminar los reflejos de las superficies no metálicas (vidrio, agua, por ejemplo). Además, añade contraste a la escena oscureciendo el azul de los cielos y aclarando las nubes y los tonos blancos en general. Se debe tener cuidado al usarse en lentes angulares pues el cielo muchas veces toma una polarización que se ve muy irreal o muy dispareja generando degradados bastante poco estéticos.
Al eliminar los reflejos, lo que consigue además es dar mayor saturación a los colores, algo que suele sumar mucho a los paisajes.
El polarizador también está disponible en formato circular y cuadrado. En el caso del polarizador circular, el filtro se compone de dos anillos de los que uno puede girarse. Con ello se puede regular el nivel de polarización que se añade a la escena.

Pack con los 3 filtros de la marca Hoya.
Filtro Degradado Neutro
Llevo un tiempo ya usando el sistema de portafiltros por lo que estoy bastante familiarizado con el uso de filtros rectangulares y cuadrados. Tengo de ambos sistemas.
En cuanto a usar un filtro ND o polarizador en este formato o en circular, creo que la gran diferencia está marcada sólo por la comodidad de trabajo de cada persona. Pero hay un filtro que existe en el formato circular pero que, a mi parecer, no ofrece buenas soluciones como sí las ofrece el rectangular: el filtro degradado.

Si te fijas en la imagen, la mitad del filtro es transparente, mientras que la otra tiene un degradado que pasa desde un gris suave a uno más oscuro. También verás que el degradado es más opaco o más suave. Esto es porque existen filtros degradados que filtran mayor o menor cantidad de luz de acuerdo a las necesidades de cada usuario.
Estos filtros suelen ser de cristal o resina. Los primeros son más caros pues entregan mayor calidad y suelen ser más neutros.
En formato circular, el filtro degradado cumple la misma función, pero su uso es muy limitado pues el degradado queda siempre en la mitad de la imagen. En cambio, cuando usas un filtro rectangular en el portafiltros, puedes manejar libremente la ubicación del mismo. Puede quedar centrado, o desplazado hacia arriba o abajo, se puede poner ladeado, se puede mover durante una larga exposición, etc.
¿Y PARA QUÉ SIRVE?
De seguro te estarás preguntando esto si nunca los habías visto. No es difícil imaginarlo.
La parte transparente no hace nada sobre la imagen, no quita luz ni altera el color. Pero el degradado si cumple la función de reducir la cantidad de luz que entra al sensor. Lo interesante es que sólo actúa en una parte de la escena.
Este filtro está pensado para poder resolver situaciones de alto contraste, en las que la diferencia de luz entre el primer plano y el cielo (por ejemplo) son demasiado altas y la cámara por sí sola no tiene la capacidad de solucionarlas. En estas situaciones uno normalmente debe decidir si quema las luces o deja las sombras sin detalle.
Un atardecer, un amanecer, por ejemplo, son situaciones en las que será muy útil contar con uno de estos filtros.
El degradado está pensado para poder sacar detalles en el cielo y en el primer plano, sin tener que recurrir a soluciones informáticas como la doble exposición, el HDR, el trabajo por capas, etc.

Un ejemplo de situaciones en las que necesitas filtros para compensar el contraste. Acá se usó en combinación con un degradado inverso.
Si tuviese que añadir un filtro adicional a los 3 ya mencionados, sería entonces el filtro degradado neutro. Uno de 3 pasos sería la mejor alternativa para todo tipo de usos.
Como ya te comenté más arriba, esto requiere de la compra de un sistema de portafiltros que para nada son muy económicos.
Pero, para cerrar este artículo, no podía dejar de sumarte este bonus track. En otro artículo hablaremos en detalle de los portafiltros y las posibilidades que te ofrece el sistema.
Invítame a un Café
Si te parecen valiosos los contenidos que aporto, te invito a colaborar con un aporte (voluntario) que nos permita seguir generando contenidos en el futuro.
¡RECUERDA! No hay un mínimo (ni un máximo), es el aporte que quieras y puedas. Todo apoyo siempre tendrá añadido el valor emocional del hecho en sí mismo.
¡Muchas gracias por estar ahí!
Leave A Comment