Conseguir el Efecto Seda sin usar un Trípode
No es nada fácil, sin embargo hay situaciones en las que no podrás apoyar un trípode para hacer una exposición lenta. En esos casos puntuales, aún tenemos algunas alternativas, como veremos a continuación.

En esta ocasión te hablaré de cómo se hizo esta foto de una delas cascadas en Plitvice, un impresionante parque nacional de Croacia.
A simple vista no tiene demasiada ciencia. Se recurrió al llamado efecto seda en el agua, del cuál hablo en detalle en este artículo anterior.
Si ya conoces sobre la técnica podrás intuir que, en resumidas cuentas, lo que se necesita para lograr el efecto seda es velocidad lenta y un trípode. Y eso que suena relativamente sencillo, no lo fue del todo en esta imagen.
Te pongo en contexto. Estaba disfrutando de unas vacaciones por Europa junto a mi pareja, Margarita. Tuvimos la fortuna de llegar al Parque Nacional de los lagos de Plitvice, que es uno de los lugares más visitados de Croacia y un paraíso para hacer fotografía de paisaje. Está compuesto por 16 lagos que están conectados por cientos de cascadas. El recorrido es en medio de un frondoso bosque. Tan espeso que puedes pasar a pocos metros del parque y nunca enterarte de la presencia de los lagos.
Lo importante, para la historia que quiero contarte sobre la foto, es que recorres algunos tramos del parque por un angosto sendero que va rodeando ríos y lagos. Y en esta sendero, el día de que yo lo visité, transitaban unas 500 personas repartidas en toda la inmensidad del lugar (temporada baja).
En este contexto (mucha gente, senderos angostos), poner un trípode es una misión casi imposible. Si lo ponía en el sendero, la gente ya no podría pasar. Además, la ruta es una plataforma de madera que vibra todo el tiempo por el constante caminar de las personas así que, de haber logrado parar el trípode, de todas maneras la imagen hubiese salido movida por el paso de la gente.
Efecto Seda a Pulso
Bien, creo que ya te lo vas imaginando la situación. Una cascada preciosa, un sendero muy angosto y mucha gente transitando a cada minuto. Para colmo, varias personas paradas en el mismo lugar haciéndose “selfies” con el paisaje. (Para qué digo yo, si el paisaje solito se ve bien).
Descartada la posibilidad de usar el trípode me surgía un problema: De alguna forma quería reflejar la fuerza con que el agua se movía en el lugar y “congelar” el movimiento no era lo que estaba buscando. La única opción que encontré fue disparar a velocidad lenta a mano alzada. Esto, con el evidente riesgo de que la foto saliera movida.
En mis talleres de fotografía suelo recomendar como velocidad mínima segura de disparo, a mano alzada sin que se genere trepidación, 1/100 segundos como límite (para lentes de rango focal angular a tele corto). En este caso debía desechar esa alternativa pues el agua saldría congelada.
Así que aguanté la respiración, agarré la cámara lo mejor que pude y disparé a la velocidad de 1/20 segundos. Repetí un par de veces el ejercicio, unas 10 tomas, rogando para que al menos una estuviera nítida. Por suerte se dieron las cosas.

Ampliación al 100% de la imagen que permite ver que todo está a foco.
De los cerca de 10 disparos que realicé en ese punto, sólo uno quedó perfectamente nítido. Me hubiese gustado darle un tiempo algo más lento de exposición para que el movimiento del agua quedara mejor insinuado, pero ya no me atreví a bajar más el tiempo de exposición. De todas formas, ya logré acercarme mucho más al resultado deseado.
A veces es bueno correr algunos riesgos e ir probando cosas diferentes. Así lo hice en esta oportunidad y es lo que me permitió tener una foto más cercana a lo que aspiraba.
Como apunte final, debes tener presente que la velocidad de disparo depende del tipo de lente que uses. Mientras más angular (como era mi caso), más bajas posibilidades hay de que la imagen salga movida. Si te toca estar en una situación parecida ya lo sabes: Ocupa la distancia focal más pequeña que tengas y prueba bajar la velocidad.
Si tu lente tiene un estabilizador de imagen (el mío lo tiene) puede que eso te ayude a conseguir el resultado esperado.
La cámara utilizada fue una Nikon D750 con un lente Nikon 16-35, f/4.
DATOS EXIF: ISO 200 – f/16 – 1/20 segundos.
Invítame a un Café
Si te parecen valiosos los contenidos que aporto, te invito a colaborar con un aporte (voluntario) que nos permita seguir generando contenidos en el futuro.
¡RECUERDA! No hay un mínimo (ni un máximo), es el aporte que quieras y puedas. Todo apoyo siempre tendrá añadido el valor emocional del hecho en sí mismo.
¡Muchas gracias por estar ahí!
Leave A Comment