Consejos para que Aprendas a Lograr el Efecto Seda en tus Imágenes
El llamado efecto seda en fotografía se produce entre una mezcla de agua en movimiento y tiempo de exposición en la cámara. No es difícil de conseguir, pero dominarlo para conseguir ese punto justo de movimiento ya requiere de conocimientos prácticos más avanzados y de tener unos cuidados en situaciones puntuales. De todo esto te cuento aquí.

¿Efecto Seda en el Agua? Aprender a manejar la cámara en modo manual tiene grandes ventajas. Entre ellas, te da la posibilidad de dotar a tus fotografías de paisaje de una estética personal que responde a tu propio gusto y forma de entender el mundo. Eso, a la larga, puede hacer que tu forma de fotografiar tenga un sello que resulte reconocible.
¿Qué es el Efecto Seda en Fotografía?
Algunos ya habrán escuchado sobre este tema, otros de seguro no. Entonces partamos explicando brevemente algunos detalles sobre la técnica.
En términos sencillos, diremos que es cuando en una imagen el agua aparece como difuminada, como una especie de neblina. En vez de verse la ola, o la textura común del oleaje, el agua aparece desdibujada. Una imagen lo explicará siempre mejor.

La pregunta importante viene ahora: ¿Cómo se logra? Pues todo es un tema de saber manejar la velocidad de obturación.
A modo resumen, te recuerdo que tenemos tres maneras de controlar la cantidad de luz que ingresa al sensor: ISO, Diafragma y velocidad. Pues bien, para lograr el efecto seda el único factor que influirá directamente es la velocidad de obturación. Esto es, la cantidad de tiempo en que el sensor está recibiendo luz.
Lo que regula cuánto tiempo llega luz al sensor es el obturador que es un sistema de laminillas que se ubica adelante del sensor y detrás del espejo (esto último en cámaras réflex).

Al apretar el botón de disparo de la cámara, hacemos que el obturador se abra e ingrese la luz hasta el sensor. ¿Cuánto tiempo estará abierto el obturador?
Esa es el tema clave. La respuesta es: el que nosotros decidamos al configurar nuestra cámara en modo manual. Esto puede ser una milésima de segundo o un par de horas.
¿En qué afecta el tiempo que el obturador está abierto? En una cosa fundamental: La cantidad de luz que ingresa al sensor. Mientras más tiempo está abierto, más luz ingresa. Mientras menos tiempo esté abierto, menos luz ingresa.
Con una velocidad rápida de obturación, congelamos el movimiento. Con una velocidad lenta, el movimiento queda insinuado y reflejado. ¿Lo vas captando ya?

¿Qué parámetros uso en mi cámara??
Adivinarás que lo primero que se necesita es una velocidad lenta de obturación. Sin ella, no hay forma de lograrlo. Ni el ISO ni el diafragma afectan en este tema. Al menos no de manera directa. Mientras más lenta, más notorio será el efecto. Es decir, el efecto será mucho más notorio en una fotografía de 1 minuto de tiempo de exposición que en una de 1 segundo.
¿Por qué se produce? Imagina una foto de 30 segundos, por citar un ejemplo. En esos 30 segundos pasan dos cosas:
- Ingresa una buena cantidad de luz al sensor.
- Todo lo que se esté en movimiento delante de la cámara durante ese lapso de tiempo, la cámara lo capta en movimiento. Esto incluye, agua, nubes, personas, autos o cualquier cosa que no esté totalmente quieta.
Lo segundo viene a explicar el efecto seda en el agua. Durante el lapso que la fotografía se está haciendo, el agua se está moviendo constantemente. La cámara refleja eso en el resultado final, entregando una estética parecida a la neblina en donde la textura se suaviza o derechamente desaparece.
Aparte de la velocidad lenta, será imprescindible contar con algunos implementos adicionales:
- Trípode robusto y estable.
- Control remoto. Sugerido para el movimiento del trípode al apretar el botón de disparo y muy necesario en caso de querer hacer fotos de más de 30 segundos de exposición.
- Filtro de Densidad Neutra para fotos de día. Abajo lo detallo.
Ya debiese quedar más o menos claro el fundamento teórico, pues ahora te dejo algunos consejos y consideraciones que debes tener para practicarlo.
Efecto Seda de Día
Lograr el efecto seda de día no es para nada fácil. Tienes un enemigo complicado: hay mucha luz. Aunque suene raro, la cantidad de luz que suele haber de día es un enemigo difícil de manejar si quieres lograr este resultado. Si no me crees, intenta hacer una fotografía de 4 segundos de exposición a plena luz de sol del mediodía. Te anticipo el resultado: la imagen saldrá totalmente sobre expuesta (blanca).
Lo primero que tendremos que hacer para poder alargar el tiempo de exposición sin tener una imagen casi blanca, será modificar el ISO y el diafragma de tal forma que impidan pasar la mayor cantidad de luz posible.
Tendrás que llevar el ISO al valor más bajo posible (100 o incluso 50 en algunas cámaras que lo permiten) y cerrar el diafragma hasta su límite (f/22 o f/32 normalmente).
Una vez realizado esto, descubrirás que de todas maneras la cámara no te permitirá hacer fotos de velocidad menor a 2 segundos (en el mejor de los casos).
Entonces, para lograr el efecto seda en el agua durante el día te recomiendo lo siguiente:
- Aprovechar los días nublados por sobre los soleados. Tendrás una luz más homogénea, sin sombras duras, y podrás alargar un poco la exposición sin un filtro ND porque la intensidad de la luz es menor.
- Aprovechar las primeras y últimas horas del día. Cerca del amanecer o atardecer, cuando el sol se haya ido o aún no aparezca, tendrás menos luz y eso te permitirá alargar la exposición sin usar un filtro ND.
- Buscar lugares en sombra. Si está despejado y quieres de todas maneras realizar el efecto seda a plena luz de sol, busca sectores que estén en sombra. Eso te permitirá también extender un poco los tiempos de exposición (sin el filtro ND). En este caso, trata de que la sombra sea pareja en el sector o sino la diferencia de contraste podría arruinarte el resultado final.
- Comprar un filtro de densidad neutra (ND). Es la mejor solución de todas. Te permitirá alargar el tiempo de exposición considerablemente y podrás lograr el efecto en prácticamente a cualquier hora del día. Hablamos en detalle de este filtro en el siguiente artículo.

Efecto Seda de Noche
De noche será un poco más sencillo lograrlo para quienes ya tengan cierto dominio de la técnica. Al haber poca luz ambiente estaremos obligados a hacer fotografías a velocidad lenta. Esto, tendrá como resultado el efecto seda en cualquier lugar en el que haya agua en movimiento. De hecho, lo que será complejo, será lograr el efecto contrario: el congelado.
Por supuesto, podrás suponer que, en este caso, usar un filtro ND es totalmente innecesario salvo que busques algún resultado demasiado específico.
En esta situación, el desafío mayor será lograr una correcta exposición evitando tener una imagen oscura o sub expuesta.
Te dejo algunas recomendaciones para el efecto seda de noche:
- Aprovecha las noches con luna. Es cierto, con luna suele haber menos estrellas pero el lago, mar, río, cascada, quedarán más iluminados y el efecto se notará mucho mejor.
- Ilumina. Pues eso. Si quieres hacer fotos de noche, está muy oscuro y no hay luna, lo que te queda es iluminar tú. Puedes usar un flash, una linterna, la luz del celular o del automóvil. Tendrás que ir probando los resultados pues no es una técnica sencilla, pero el ensayo y error te llevará a mejorar rápidamente.
- Cuidado con el ISO. Subir demasiado el valor ISO tendrá como resultado la generación de ruido en tu fotografía. Trata de no subirlo demasiado y jugar con la velocidad de obturación y el diafragma para compensar la falta de luz.
- Cuidado con la larga exposición. Otra forma de generar ruido es con la larga exposición. La cámara se calienta y genera ruido a pesar de que tienes un ISO bajo. Esto suele suceder porque la exposición es demasiado largo y la temperatura ambiente es más bien alta. Es mejor para la cámara trabajar en noches heladas que en noches calurosas.

Al haber ausencia de luna, con un foco de luz cálida iluminé el árbol con un foco de luz cálida por un par de segundos. No había viento, así que el agua se mantuvo estática generando el reflejo.
Últimos Consejos para lograr el Efecto Seda
Ha sido un artículo extenso, pero aún me queda las últimas 4 cosas que considero importantes para que salgas luego a tratar de conseguir el efecto.
1. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL AGUA INFLUYE EN EL RESULTADO FINAL
No es lo mismo fotografiar una cascada de 20 metros, en la que el agua cae a una alta velocidad, que el movimiento de un riachuelo o el pequeño oleaje que produce el viento en una laguna.
Si haces una foto de 30 segundos en una playa en donde apenas hay oleaje, el resultado será muy distinto a una foto del mismo tiempo de exposición en una playa en donde el oleaje es fuerte y constante. Es aconsejable que visites diferentes lugares y vayas jugando, haciendo fotos con diferentes tiempos de exposición para ir probando los resultados.
Verás cómo logras cambios increíbles tan sólo variando la velocidad de disparo. En la foto que sigue, fíjate cómo cambia la textura del agua.

Me gustaba la escena en el lago Chungará, pero me distraía la textura del agua. Alargando el tiempo de exposición logré hacerla desaparecer y el resultado me dejó más conforme.
2. LLEGADO UN PUNTO EL AGUA SE DESDIBUJA TOTALMENTE
También es bueno que sepas que llegado un punto ya el agua pierde totalmente detalle y aunque bajes al doble o triple la velocidad de obturación, no habrá grandes variaciones en el resultado final. Este tiempo, dependiendo de la velocidad de desplazamiento del agua, suele estar sobre los 2 minutos de exposición.

En la segunda imagen se aprecia como el oleaje pierde detalle convirtiéndose en una especie de neblina.
3. DEBES CUIDAR LA ZONAS “QUEMADAS” DE LA IMAGEN
En zonas marinas de oleaje muy fuerte, o en cascadas, es relativamente sencillo que se sobre exponga el agua en algunos puntos pues se vuelve muy blanca y pierde detalle. Esto no es necesariamente un error, todo depende de tu mirada y lo que quieres lograr. Pero sí debes poner atención a esto para tener un resultado final de acuerdo a lo que buscas.

El fuerte oleaje hace que algunas zonas de la imagen queden más blancas que otras, generándose la posibilidad de que esos sectores queden sobre expuestos.
4. SI EL AGUA ESTÁ QUIETA, NO LOGRARÁS EL RESULTADO
Parece obvio, pero no está demás dejarlo dicho. Si el agua está completamente quieta, no hay viento y/o actúa como un verdadero espejo de reflejos, difícilmente lograrás el efecto seda. La condición primordial es que el agua tenga algún grado de desplazamiento, aunque sea mínimo.
Ejemplos de Fotos con el Efecto Seda
Espero no haber olvidado nada importante y que este artículo te sea de utilidad y aclare todas tus dudas sobre el tema. Si te quedan dudas, deja tus consultas en los comentarios y si crees que he olvidado algún detalle importante en el artículo, pues cuéntamelo también.
Para cerrar te comparto esta mini galería de fotografías con el efecto seda, con los datos de la toma, que te pueden servir de referencia.

Esta laguna estaba totalmente quieta por la ausencia de viento. El resultado no hubiese tenido grandes variaciones fuera una foto de 1 segundo o de un par de minutos.

Acá quería que el movimiento del agua pudiera apreciarse levemente. DATOS: ISO 80 - f/8 - 1/2 segundo.

Acá buscaba que se notara como el agua se deslizaba suavemente sobre la roca. DATOS: ISO 50 - f/22 - 1/5 segundos.

En cascadas el efecto suele quedar atractivo. En este caso usé un filtro ND de 6 pasos. DATOS: ISO 160 - f/16 - 20 segundos.
Invítame a un Café
Si te parecen valiosos los contenidos que aporto, te invito a colaborar con un aporte (voluntario) que nos permita seguir generando contenidos en el futuro.
¡RECUERDA! No hay un mínimo (ni un máximo), es el aporte que quieras y puedas. Todo apoyo siempre tendrá añadido el valor emocional del hecho en sí mismo.
¡Muchas gracias por estar ahí!
Leave A Comment